viernes, 30 de octubre de 2009

Los tiempos de antes eran mejores (1º Entrevista a los abuelos)




Nombre – Angela Almada
Apodo – Angelita
Edad – 91 años
Nacimiento – 5 de agosto de 1918
Lugar – Valentín – Salto
Padre – Juan Almada
Madre – Ramona Echenique
Hermanos – 11

- ¿Dónde vivía con su familia?
- No teníamos paradero fijo, mi papá se dedicaba a tareas de campo, araba y plantaba la tierra.
Plantaba boniato y maní. Toda la familia ayudaba en esas tareas.
Yo desde chica hacía las tareas de la casa, me subía en un banquito para cocinar. Cuando mamá llegaba, tenía que tener todo ordenado y el mate pronto para papá.

- ¿Qué cocinaban?
- Se comía puchero muy seguido. Teníamos que pisar el maíz para hacer la polenta y la mazamorra.

- ¿De dónde sacaban agua?
- Generalmente de aljibe, con una piola y un balde.

- ¿A qué escuela iban?
- Nunca fui a la escuela, no sé leer ni escribir. Vivíamos siempre muy lejos de las escuelas.

- ¿Cómo se vestían en esa época?
- Usábamos polleras largas, muy largas hasta pisarlas, con mangas largas y cuellos largos. Debajo usábamos “visos o enaguas”. Se usaba lo mismo en invierno y verano.

- ¿Salía a pasear su familia?
- No, no salíamos nunca, el único que salía era papá, que iba a una carrera o a una fiesta gaucha.

- ¿Qué comunicación tenían?
- No, no había comunicación ninguna. En el almacén creo había una radio.

- ¿Dónde compraban cosas?
- En el almacén de la zona, donde había de todo.

- ¿Tiene alguna anécdota para contarnos?
- Sí muchas, pero me acuerdo una vez, que íbamos con mí hermano al pueblo, en un zulky, a vender maní. Yo manejaba las riendas y cuando volvíamos, la rueda del carro se enganchó en un alambrado y el caballo se espantó y disparó. Entonces se reventó la cuerda y el carro se nos dio vuelta , quedamos en el suelo con el carro encima de nosotros. Perdía la plata que llevaba y nunca más la encontré.
Otra vez, se venía una manga de langostas y mi padre tenía plantaciones, entonces nos mandó que fuéramos a espantarlas; teníamos unas banderas de tela y a caballo corríamos de acá para allá, espantándolas, pero era inútil, dejaban sólo los tronquitos.

- ¿Cuándo conoció la ciudad?
- Ah, cuando tenía 21 años, me empleé de doméstica y me vine a vivir a la ciudad. En esa época las calles eran de piedra y el tranvía eléctrico recorría la calle Uruguay y la calle Artigas. En algunas casas del centro ya había electricidad. Había también algunos autos, los que ahora son “cachilitas”, y también aparecieron las primeras motos.
La ciudad estaba más linda, los tiempos de antes eran mejores.
Más adelante, me conseguí un compañero y me vine a vivir a esta casa don de vivo hace 60 años. Nunca me casé, ni nunca tuve hijos, pero crié dos niños y uno vive aquí con su familia.
“Tuve una buena vida”

jueves, 29 de octubre de 2009

INVESTIGACIÓN (5º año A)








IMPACTO DEL PLAN CEIBAL SOBRE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Estrategias

* Entrevistas a niños, padres y maestros.
* Recogida de datos.
* Cálculo de porcentaje.
* Tabulación.

Procedimientos

* Investigación. Análisis. Comparación. Interpretación. Clasificación. Comunicación.
* Usos de diferentes técnicas de registro: dibujos, listas, gráficos,
* Actividades en equipos.
* Trabajos individuales con una pedagogía de preguntas donde los docentes indagamos y promovemos nuevos cuestionarios.
* Formular hipótesis y luego refutarlas, comprobarlas.
* Se toman 100 niños y 100 padres integrantes de la comunidad escolar, mientras que se toman a todos los maestros que trabajan en al escuela y son en total 22.

Entrevista a niños-

1- ¿Cambió tu forma de trabajo desde que tienes XO?


SI - 90

NO - 10

2- ¿Para que la usas?

* para jugar - 33%
* para bajar videos y música - 26%
* para bajar información para la clase - 22%
* no la usa - 19%

Entrevista a maestros-


1- Considera que las XO ha favorecido el aprendizaje de sus alumnos?

SI - 18 - 81%

NO - 4 - 19%
2- ¿Con qué frecuencia usa las XO en sus tareas de clase?

* todos los días 6 - 28%
* dos o tres veces por semana - 12 - 54%
* menos frecuencia 4 - 18%

Entrevista a padres-


1- ¿Considera que sus hijos estudian más y mejor desde que tienen XO?

SI - 69%

NO - 31 %

2- ¿Utiliza usted la Xo? ¿Para qué? Total:

* realizar trámites -7%
* escuchar música o jugar- 30%
* aprender cosas que no sabía - 25%
* no la usa- 36%


CONCLUSIÓN:
LAS XO SON UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
Y NECESARIA PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN
APRENDER MÁS Y MEJOR.
TRAE UNOS CONOCIMIENTOS QUE DE OTRA MANERA
SERÍAN DIFICILI DE ADQUIRIR.
EN CLASE PROPORCIONA MATERIAL DE CONSULTA
E INFORMACIÓN QUE SE TRABAJA A DIARIO.
PERMITE QUE PODAMOS COMUNICARNOS CON EL
MUNDO A TRAVÉS DE INTERNET (BLOGS Y CORREO
ELECTRÓNICO)
LAS XO YA ESTÁN INCORPORADAS A NUESTRA VIDA
DIARIA, YA NO RECORDAMOS EL NO TENERLAS.

domingo, 25 de octubre de 2009

2º FIESTA DE LA TRADICIÓN







Celebramos el Día del Patrimonio en la Escuela 107 de Barrio Uruguay, Salto, rodeados de la comunidad educativa.
Pretendemos que nuestra Escuela sea Participativa, identificada profundamente con la familia. La “Escuela Participativa ” una casa abierta tanto a padres como a la comunidad que nos rodea, estamos asimismo abiertos a las visitas de otras escuelas públicas de nuestro departamento, como a vecinos y ex- alumnos .
5º A se une a la realización de actividades como en todo la escuela, siendo la tradición rural el eje de los festejos por el Día del Patrimonio.

ESTE ES NUESTRO STAND



CADA CLASE DEBÍA PRESENTAR UN STAND EN EL CUAL SE MOSTRARAN COSAS GAUCHESCAS.
EL NUESTRO TENÍA JUEGOS TRADICIONALES, EN EL CUAL PARTICIPABAN TODOS. ESOS JUEGOS ERAN: LA TABA, CARRERA DE EMBOLSADOS Y EMBOCAR LA SORTIJA.
SU NOMBRE ERA: "NUEVA GAUCHADA"

NOSOTROS TAMBIEN PARTICIPAMOS





5º A, por supuesto se unió a esta fiesta realizando dos danzas gauchescas: chacarera y ranchera. Así bailaron nuestros compañeros!!!

EL GAUCHO (centro de la fiesta)



PERSONAJES CONSTRUIDOS POR PADRES DE ALUMNOS DE 5º A Y 5º B


“El gaucho se convertiría en el personaje principal de nuestra historia interpretando“ un papel tan importante como el de un guerrero por la independencia”. La pregunta de todo uruguayo es: ¿Qué seríamos sin el gaucho?
Como dijo nuestro autor Fernán Silva Valdés:
"Nació en la juntura de dos razas como en el tajo de dos piedras nacen los talas."
"Con un poco de tierra y un poco de cielo amasaste el adobe para construir tu rancho mismo como el hornero..."
El gaucho nos dejó su valentía, su amor a la libertad y sus costumbres.
El significado de gaucho es huérfano o vagabundo. A ellos les encantaba reunirse en la pulpería y tomar bebidas alcohólicas, ahí jugaban a la taba y poco después jugaron a las cartas.

lunes, 12 de octubre de 2009

ENTREVISTA A LOS ABUELOS: "LA TRADICIÓN NO SE DEBE OLVIDAR"


Nombre- Walter Cunha
Edad- 66 años
Nacimiento – 14- 03- 1943 en Palma Sola, departamento de Artigas
En ese lugar vivió 40 años.

Dijo Don Walter:
“Tuve una niñez privilegiada. Mi papá fue el que llevó el primer auto y la primera heladera a la zona”

-¿Cómo era su familia?
- Mi papá se llamaba José Pedro y mi mamá Josefina. Tuve 8 hermanos.

- ¿A qué jugaban con sus hermanos?
- Jugábamos a “La huesería”, en el cual usábamos huesos de animales que convertíamos en personas o animales. También hacíamos hamacas en los árboles o corríamos carreras en petisos.

- ¿Fue a la escuela?
- Si, fui hasta 3º grado, consideraba a la maestra como una madre.

-¿Qué comían en su niñez y cómo cocinaban?
- Generalmente comida de olla con mucha carne o carne asada, tanto en el desayuno, como en el almuerzo o la cena.
Se cocinaba en el fuego de la estufa y lo que se iba a comer en el día. Tomábamos mucha leche.
Cuando yo todavía era un niño, mi papá le regaló a mi mamá una cocina a querosén, marca “Volcán”


- ¿Cómo se vestían?
- Casi siempre de “paisano”, es decir, bombacha ancha, camisa, botas y cintos de cuero, sombrero y pañuelo al cuello. Las mujeres siempre de vestido o polleras, estampados con flores, no muy largas. Cuando salíamos nos vestíamos “de domingo”, es decir, nos poníamos nuestras mejores ropas.

- ¿Qué bailaban?
- Bailábamos: Paso doble, Milongas, Tango, Bahion, Samba, Foktro, etc.

- ¿Qué comunicación tenían?
- Teníamos una radio a baterías.

- ¿Cómo se iluminaban?
- Teníamos un molino de viento que nos generaba luz eléctrica.

- ¿Dónde compraban las cosas?
- Una vez al mes veníamos a la ciudad a “surtirnos” de todo lo necesario, o comprábamos en el comercio de la zona, almacén de Ramos generales, donde se podía comprar de todo desde clavos hasta aceite.

- ¿En qué se trasladaban?
- Generalmente a caballo, si veníamos a la ciudad, veníamos en ONDA, primera empresa de ómnibus privada de Salto.

- ¿Qué es la Tradición para usted?
- La tradición es un legado que nos dejaron nuestros antepasados, está dirigida a conservar la existencia del gaucho. La tradición no se debe olvidar.

LA TRADICIÓN NO SE ENSEÑA, SÓLO SE TRANSMITE



Nombre - Ángela Proserpio de Pereira
Edad – 77 años
Nació en 1932 en Valentín Chico, departamento de Salto

A los 4 años perdió a su papá, se crió con su mamá y cuatro hermanos.
Fue hasta cuarto de primaria, aprendió a leer, a escribir y realizar cálculos en el aire.
Tuvo una maestra que se llamaba Clelia Repetto, “¡alta y mala!, que tenía un anillo grande con el cual pegaba a los niños que se portaban mal”

Continúa hablando Doña Ángela:
- A los quince años me mudé a Paso Fialho, donde viví 50 años, me casé y tuve 11 hijos.

- ¿Cómo cocinaban y que se comía en la época de su niñez?
- No se conocía el gas, el kerosén vino después. Poníamos en el suelo una rueda de carro, y en el medio hacíamos fuego. Encima iba una parrilla con las ollas de fierro. En esas ollas cocinábamos pucheros con verduras, mazamorra que comíamos con leche o carne, boniato cocido, carne asada, mucha carne.
Se cocinaba lo que se iba a comer en el día, porque no había heladeras, no se conocían.
Mi mamá hacía pan en un horno de barro.


- ¿Cómo se vestían hombres y mujeres para ir a una fiesta?
- Los hombres usaban bombachas anchas, cintos y botas de cuero, y pañuelo al cuello. las mujeres usaban polleras o vestidos largos con volados y puntillas. Por debajo, usábamos “enaguas” , que era la ropa interior. Eran como unas bermudas largas con puntillas que arrepollaban las polleras.

- ¿Qué música bailaban?
- Bailábamos cielitos, polcas, chacareras y por supuesto, pericón.

- ¿Dónde compraban las cosas que necesitaban?
- En los almacenes de Ramos Generales o a los vendedores ambulantes (turcos) que vendían sus productos (telas, hilos, agujas, etc) a pie o a caballo.

- Tenían luz eléctrica?
- ¡No!, nos alumbrábamos con candiles de grasa o gasoil.

- La tradición que seguimos ahora, ¿es la misma que la de antes?
- No, ha cambiado mucho. La tradición es algo que debe conservarse, porque, si la tradición se termina, se termina el país. La tradición viene de los abuelos, nadie te enseña, sólo se transmite.